18/Aug/06 (emol)
Stock de deuda hipotecaria para vivienda representa 15% del PIB.
Así lo señala un estudio elaborado por BBVA, respecto del mercado hipotecario en el país, que revela un importante cambio en su composición desde comienzos de 2004.
Santiago.- El stock de deuda hipotecaria para la vivienda financiada por los bancos constituye actualmente el 15% del PIB, cifra que se compara con un 8% existente a comienzos de los años noventa, en tanto que a mayo de 2006, el stock de deuda hipotecaria para la vivienda alcanza al equivalente a USD 17,700 millones.
Así lo señala un estudio elaborado por BBVA, respecto del mercado hipotecario en el país que revela un importante cambio en su composición desde comienzos de 2004, en que el tradicional financiamiento con letras comenzó a ceder gran espacio a los mutuos hipotecarios no endosables.
Al respecto, indica que en un periodo de apenas dos años el stock de letras hipotecarias bajó desde 68% hasta 40%, diferencia absorbida por los mutuos no endosables ckuya participación sobre el total de deuda hipotecaria aumentó hasta 51% en mayo de 2006.
Caen letras hipotecariasSi bien, durante este periodo se continuó financiando una importante cantidad de viviendas vía letras, ello coincidió con importantes pagos anticipados de esta categoróa de créditos a fin de fefinanciarlos a tasas más bajas y flexibles (vía mutuos no endosables), que generaron una disminución del stock de letras en términos absolutos.
El estudio destaca que el importante crecimiento que ha mostrado el mercado hipotecario en Chile en los últimos años ha venido acompañado de una mayor flexibilidad de las condiciones en que se dan los créditos tanto en lo referente a plazos como a tasas.
"Lo anterior se logró gracias a la mayor participación de mutuos hipotecarios no endosables, que a diferencia del resto de los productos hipotecarios(letras y mutuos endosables) no están sujetos a ninguna normativa específica, y se rigen por las regulaciones del sistema financiero en su conjunto" resaltó.
Según el análissi, tradicionalmente los créditos hipotecarios para vivienda eran financiados por la banca y mediante el mecanismo de letras hpotecarias. "Cn el boom hipotecario de mediados de los noventa, empezaron a cobrar mayor importancia los créditos otorgados a través de mutuos hipotecarios.Posteriormente, las bajas tasas de interés desde comienzos de 2002 incentivaron el desarrollo de los mutuos hipotecarios no endosables por parte de la banca, tanto así que estas dos últimas categorías alcanzan actualmente más de lamitad de stock de deudas hoptecarias vigentes"
Asimismo, precisó que las menores tasas de interés que se observan en el mercado desde hace cerca de cuatro años han permitido a los deudores que optaron por la alternativa de financiamiento a tasa flexibleoatar un dividnedo menoor que el que hubiesen contratado a tasa fija. "En contrapartida, es de esperar que si a futuro las tasas de interés suben, la situación se podría revertir con lo que las familias deberán pagar un mayor dividendo, generando un efecto adverso sobre el ingreso disponible."
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario