Decálogo para crear una empresa
27.11.2006Economía y Negocios On Line
1. ¿Qué es lo que se quiere hacer?Lo primero que tenemos que saber a la hora de emprender un negocio empresarial es qué se quiere hacer, es decir, qué proyecto de negocio tenemos. A eso solemos llegar por dos caminos distintos: Que se nos ocurra una nueva idea de negocio, original, que no exista en el mercado, que nos llevará a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, etc. Desarrollando un producto o servicio que ya existe, pero dándole un aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades por las que se habían creado, pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que nosotros hemos detectado y valorado como importante. 2. ¿Quién va a formar parte del proyecto?Definir cuáles son los integrantes del proyecto. Los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La idea surge de una o varias personas que, en un momento determinado y por unas circunstancias determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Sería el caso de socios trabajadores. Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotor tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa pero carece completamente o no le interesa el compromiso del trabajo diario, por lo que contrata tanto a directivos como a empleados para que lleven a cabo el negocio mientras que el promotor sólo participa económicamente de la misma. Los promotores del proyecto, más ayuda externa. Este sería el caso en el que el promotor tiene una idea pero carece de recursos para poder llevarla a cabo. Este déficit no tiene por qué ser únicamente monetario, también puede ser de capacitación empresarial o de dominio de las características básicas de la idea. Es decir, podemos tener necesidades de socios capitalistas, de socios trabajadores que aporten además capital o, simplemente, de los recursos humanos capacitados para poder desempeñar eficientemente la actividad empresarial. 2. ¿Quién va a formar parte del proyecto?Es el momento de la planificación. En esta instancia, el emprendedor debe tomar conciencia del sacrificio que va a suponer poner en marcha un proyecto, y por eso, tiene que reflexionar de manera importante cómo va a desarrollarlo. El plan de empresa es la herramienta fundamental para el cómo se desarrollará, en él se tendrá que describir qué estrategias vamos a seguir para llevar a nuestra empresa hacia los objetivos que nos hayamos fijado. En este aspecto, son fundamentales las herramientas de marketing. Ellas serán las que guíen los pasos a tener en cuenta para que la empresa pueda tener el éxito esperado. 4. ¿Dónde se va a establecer la empresa?Cuando ya sabemos qué queremos hacer, con quién lo vamos a hacer, y cómo lo vamos a hacer hay que decidir dónde vamos a desarrollar la idea empresarial. Se debe tener en cuenta que la localización geográfica de la empresa nos puede traer una serie de ventajas que se pueden volver inconvenientes si erramos en la elección. Entre estas ventajas podemos considerar los siguientes aspectos: Hay que situarse cerca del potencial cliente. Hay que tener una localización cercana a los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.5. ¿Cuándo vamos a comenzar a trabajar?Es una decisión puramente estratégica. Hay factores que pueden hacer que tomemos una decisión u otra. Así habrá que tener en cuenta factores como podrían ser: el plazo en el pago de impuestos, esperar al momento en el que la estacionalidad de la actividad sea la más adecuada, etc. 6. ¿Con qué contamos para empezar?Es hora de ver con qué recursos cuentan los promotores para empezar a trabajar. Los recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos: Los recursos económicos con los que podemos hacer frente al inicio de la actividad y con los que ya podamos contar resultan fundamentales. También es interesante conocer los recursos humanos necesarios para comenzar. En función del resultado que nos den los recursos del inicio variaremos (o no) nuestra planificación al respecto de los mismos. También es importante tener una red de contactos, sobre todo en la sociedad actual. Ésta nos va a permitir conseguir diferentes contactos con proveedores de mayor o menor calidad (en función de nuestras necesidades) y, lo más difícil para una empresa que empieza, los primeros clientes. Por eso, hay que contar con esa red o con los contactos suficientes para poder empezar a crearla. 7. ¿Para qué queremos realizar el proyecto empresarial?La fijación de unos objetivos empresariales es necesaria. Sin ellos no se puede llevar a cabo dos de los procesos fundamentales en la función estratégica de la empresa: la planificación y el control. Gracias a la fijación de unos objetivos a corto, medio y largo plazo podemos marcar las diferentes estrategias a seguir. La planificación trata sobre eso, es decir, ver el cómo actuará estratégica y económicamente la empresa en el futuro, ya sea más o menos lejano ese futuro. 8. ¿De qué forma vamos a crear el negocio para aprovechar la legalidad vigente?Hay que ver, una vez analizado el proyecto y nuestra capacitación para poder desarrollarlo, qué entorno legislativo afecta o puede afectar a la empresa. Así, puede ser fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de qué forma jurídica es la mejor para la actividad que realiza la empresa. Para ello, hay que saber cuáles existen y bajo cuáles nos podemos resguardar para decidir entre una u otra. Gracias a ello, podemos optar por alcanzar mejoras económicas que saneen la empresa como pueden ser: el pago de menos impuestos, el acceso a ayudas y subvenciones que se ofrecen a determinadas formas, acceso a financiación, etc. 9. ¿A quién le vamos a vender nuestro producto o servicio?Nuestro futuro como empresa está en nuestros clientes. Por esa razón, tenemos que tener muy claro cuáles son las personas o entidades a las que va dirigida nuestra actividad para poder saber qué es lo que realmente necesitan o qué es lo que pueden necesitar. Por esto, es conveniente segmentar el mercado. La segmentación consiste en agrupar a los clientes en conjuntos con características diferenciadoras importantes entre unos y otros. Los conjuntos se pueden hacer en función de variables objetivas (criterios geográficos, sociológicos, demográficos, etc.) o de variables subjetivas (calidad de vida, comportamiento, estilo de vida, etc.). 10. ¿Cuánto vamos a invertir en el negocio y qué resultado vamos a obtener?Saber cuánto nos va a costar desarrollar el proyecto, para poder ver si necesitamos ayudas para la financiación del proyecto, o si podemos con nuestros propios recursos empezar el emprendimiento. En este punto hay que valorar necesidades como las siguientes: De activos materiales e inmateriales, De recursos humanos,De caja,De formación, etc.Además, en este punto vamos a valorar cuántos clientes son necesarios para que la empresa esté en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni pérdidas. Gracias a él podemos planificar estrategias de precios. Otra tarea será la de estimar. Cuando hablamos de gastos o ingresos tenemos el problema de que no dependen exclusivamente de nosotros, por lo que habrá que tener en cuenta un margen de error que seguro se va a dar pero que habrá que estimar indefectiblemente.
jueves, 14 de diciembre de 2006
Empresas familiares
Empresas familiares
23.11.2006Economía y Negocios Online
Las empresas familiares son una figura societaria muy común debido a que permiten optimizar la carga tributaria, manejar mejor los ingresos familiares, y minimizar el impacto del impuesto de herencia y donaciones, entre otras ventajas. Sin embargo, si decide asociarse con su cónyuge, su hermano o sus hijos, es necesario conocer las principales implicancias, limitaciones y beneficios de este tipo de empresas, como lo verá a continuación. ImpuestosLa carga tributaria que afecta los ingresos de un grupo familiar se puede organizar mediante la constitución de una sociedad a través de la cual una familia puede desarrollar sus actividades empresariales. La constitución de una sociedad puede implicar una optimización de la carga tributaria porque las utilidades de las sociedades están afectas al impuesto de Primera Categoría, que tiene una tasa de 17%. En cambio, los ingresos que obtienen las personas naturales por actividades desarrolladas en forma independiente pagan el impuesto Global Complementario, que tiene tasas progresivas desde el 0 al 40%. Por ejemplo, un ingeniero casado con una arquitecta pueden formar una sociedad de responsabilidad limitada. Esto les permitiría que los ingresos totales por sus servicios profesionales estén afectos a impuesto de Primera Categoría, como cualquier sociedad, y que sólo paguen el Global Complementario cuando retiren dinero de la compañía para sus gastos personales de vida, explica Rodrigo Hernández, abogado de Ernst & Young. En cifras, si la sociedad recibe $100 de ingresos por sus servicios, deberá pagar el impuesto de Primera Categoría (17%) por esos $100, equivalente, en este caso, a $17.
Justificar el ingreso de los hijos
Si desea que los hijos ingresen a la sociedad, se debe justificar como entran, debido a que tendrán que realizar un aporte en dinero o comprar acciones, dependiendo de la sociedad. En general, se utiliza el pago de la adquisición a plazo, por ejemplo, con las propias utilidades que les corresponden pueden ir pagando.
Si sólo necesitan $50 para vivir, y tienen la misma participación en la empresa, cada uno deberá pagar el Global Complementario por los 25 que retire. Sin embargo, debido a que la sociedad pagó un impuesto del 17% por el total de las ganancias, parte de ese impuesto podrá utilizarse como crédito contra el impuesto que deberán pagar las personas. Los $50 restantes de los ingresos totales de la sociedad podrían utilizarse para los gastos propios de la empresa, como el sueldo de la secretaria, compra de computadores, financiar un seminario, etc. Estos desembolsos serían gastos de la sociedad que se podrían rebajar de futuros ingresos, lo que también permite disminuir la carga tributaria, comenta Hernández. En cambio, añade, si los servicios fueran prestados por los socios directamente, asumiendo que los ingresos son generados por partes iguales, cada socio habría tenido que declarar en su Global Complementario $ 50, aun cuando destinen en conjunto $50 a ahorro. Si los socios están en una tasa de Global Complementario superior a la tasa del impuesto de Primero Categoría, esto sin duda presenta una desventaja. Estructura de las empresas familiaresEl abogado de Ernst & Young explica que la estructura que escoja una familia para conformar una empresa depende de la realidad de cada familia, de los fines que persiga, de los miembros que la compongan y de sus proyecciones (Permitir el ingreso de terceros, etc.)"La mayoría de las empresas familiares parte como sociedades de responsabilidad limitada, porque son las más fáciles de administrar; se puede aportar trabajo, no sólo dinero; y se pueden distribuir las utilidades de común acuerdo", afirma. Además, cada socio responde por el monto de los aportes que haya efectuado y esta estructura societaria permite que los socios designen a una persona de confianza que administre la sociedad. Sin embargo, en este tipo de sociedad cualquier miembro puede vetar las decisiones a diferencia de las sociedades anónimas, donde la mayoría decide. Respecto al giro o actividad principal, las familias conforman generalmente sociedades de inversión o de profesionales. Sociedades de profesionales: son muy comunes en parejas donde ambos tienen la misma profesión o están muy relacionados (por ejemplo, un médico y una enfermera). Así, ambos prestan sus servicios profesionales a través de la sociedad, de tal forma que sea ésta la que emite las boletas, percibe los ingresos y paga los impuestos. Sociedad de inversiones: las familias con alta capacidad de ahorro o que ganan mucho dinero pueden formar sociedades para invertir a través de éstas. Si la empresa familiar desea invertir, por ejemplo, en fondos mutuos, puede ser conveniente hacerlo a nombre de la sociedad y pagar solamente el Impuesto de Primera Categoría de 17%. Cuando las utilidades sean retiradas, están deberán pagar global complementario, pero mientras permanecen invertidas en la sociedad, se produce un efecto de diferimiento del impuesto.
Sucesión en la administración
Toda empresa familiar debe considerar que una vez que jubile la "cabeza" de la misma, generalmente el padre, los hijos o la esposa deberán asumir el control de la sociedad. Es por esto que se recomienda preparar a los hijos e ir otorgándoles responsabilidades, con el fin de que cuando el padre jubile, puedan hacerse cargo del negocio, explica Hernández. Esto es fundamental, considerando que en muchas empresas el protagonismo de un familiar que lidera la sociedad puede ser tan grande, que la sociedad puede llegar a colapsar en el caso de fallecimiento del padre. Las razones son variadas: los clientes pierden contacto y no conocen otro interlocutor válido, los empleados no ven al hijo como un líder real, etc.
La estructura de empresa familiar más utilizada es una sociedad en que los socios son los cónyuges, en que los hijos van incorporándose a medida que crecen. Además, con el tiempo, pueden incorporarse los cónyuges de los hijos e incluso terceros, comenta Hernández. Explica que el camino frecuente recorrido por muchas empresas familiares parte con un "pater familia" que crea un negocio que termina convirtiéndose en una empresa familiar. Al comienzo, el padre tiene el control total de la compañía, lo que implica que toma todas las decisiones y es el único que manda. Puede incorporar a su cónyuge y posteriormente a los hijos. Con el tiempo el negocio se puede expandir y se pueden ir incorporando otros miembros de la familia, llegando incluso a abrirse a la bolsa (esto supone que la sociedad sea una sociedad anónima. Si la sociedad se constituyó como sociedad de responsabilidad limitada es factible transformarla) Para salvaguardar la propiedad de la empresa familiar, existen ciertos pactos de accionistas donde no se pueden vender acciones a terceros, o la familia debe mantener el 51% de la empresa. GastosTenga en cuenta que las sociedades no están concebidas para evadir impuestos o adquirir bienes personales a nombre de la sociedad. La empresa puede descontar gastos, pero éstos deben ser los necesarios para producir la renta de la empresa. Descontar gastos relacionados con la compra de un auto o un departamento, o irse de viaje es una práctica sancionada . Por ejemplo, en las sociedades de responsabilidad limitada se entiende que los recursos utilizados para pagar estos gastos los retiró el socio, y por lo tanto deberá pagar Global Complementario por ellos. En el caso de las sociedades anónimas, la propia compañía tiene que pagar un 35% sobre ese mismo gasto. Pagarle un sueldo a un cónyuge que no es socio también constituye un gasto rechazado. En el caso de que forme parte de la sociedad, debe justificarse o acreditarse que trabaja en la compañía para que sea legítimo el pago de remuneración. Esto se comprueba a través de la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII). Si la esposa (separada de bienes) ingresa a la sociedad, es necesario justificar de donde obtuvo ingresos para asociarse, ya que éstos no pueden ser aportados por su esposo. Ventajas Para Rodrigo Hernández, abogado de Ernst & Young, formar una empresa familiar tiene ciertas ventajas, como las siguientes: Hacer un negocio como persona natural puede implicar, en el caso de obtener malos resultados, que el empresario pierda, por ejemplo, su casa. Se recomienda entonces hacer una sociedad, ya que la responsabilidad de los socios se remite a su aporte y el mejor socio es su esposa, ya que es en quien más confía (sin perjuicio de lo anterior, actualmente existen las denominadas empresas individuales de responsabilidad limitada, estructuras que permiten limitar la responsabilidad sin la necesidad de contra con un socio). Asociarse con el cónyuge permite manejar mejor los ingresos familiares y planificar el retiro de flujos para la familia. Con un tercero, cada uno se lleva su dinero y al final se pagan impuestos totales por estas utilidades que se retiran. Además, hacer la sociedad tiene ciertas ventajas tributarias porque se mantienen todas las utilidades del negocio en la empresa y sólo se retira la proporción de dinero necesario para vivir. El ingreso de la familia al negocio familiar a través de estas sociedades, les permite tener mayor participación en el crecimiento del patrimonio familiar, lo que implica que en caso de fallecimiento del padre de familia, parte del negocio ya es de propiedad de la familia minimizando en consecuencia el impacto del impuesto de herencia y donaciones .
23.11.2006Economía y Negocios Online
Las empresas familiares son una figura societaria muy común debido a que permiten optimizar la carga tributaria, manejar mejor los ingresos familiares, y minimizar el impacto del impuesto de herencia y donaciones, entre otras ventajas. Sin embargo, si decide asociarse con su cónyuge, su hermano o sus hijos, es necesario conocer las principales implicancias, limitaciones y beneficios de este tipo de empresas, como lo verá a continuación. ImpuestosLa carga tributaria que afecta los ingresos de un grupo familiar se puede organizar mediante la constitución de una sociedad a través de la cual una familia puede desarrollar sus actividades empresariales. La constitución de una sociedad puede implicar una optimización de la carga tributaria porque las utilidades de las sociedades están afectas al impuesto de Primera Categoría, que tiene una tasa de 17%. En cambio, los ingresos que obtienen las personas naturales por actividades desarrolladas en forma independiente pagan el impuesto Global Complementario, que tiene tasas progresivas desde el 0 al 40%. Por ejemplo, un ingeniero casado con una arquitecta pueden formar una sociedad de responsabilidad limitada. Esto les permitiría que los ingresos totales por sus servicios profesionales estén afectos a impuesto de Primera Categoría, como cualquier sociedad, y que sólo paguen el Global Complementario cuando retiren dinero de la compañía para sus gastos personales de vida, explica Rodrigo Hernández, abogado de Ernst & Young. En cifras, si la sociedad recibe $100 de ingresos por sus servicios, deberá pagar el impuesto de Primera Categoría (17%) por esos $100, equivalente, en este caso, a $17.
Justificar el ingreso de los hijos
Si desea que los hijos ingresen a la sociedad, se debe justificar como entran, debido a que tendrán que realizar un aporte en dinero o comprar acciones, dependiendo de la sociedad. En general, se utiliza el pago de la adquisición a plazo, por ejemplo, con las propias utilidades que les corresponden pueden ir pagando.
Si sólo necesitan $50 para vivir, y tienen la misma participación en la empresa, cada uno deberá pagar el Global Complementario por los 25 que retire. Sin embargo, debido a que la sociedad pagó un impuesto del 17% por el total de las ganancias, parte de ese impuesto podrá utilizarse como crédito contra el impuesto que deberán pagar las personas. Los $50 restantes de los ingresos totales de la sociedad podrían utilizarse para los gastos propios de la empresa, como el sueldo de la secretaria, compra de computadores, financiar un seminario, etc. Estos desembolsos serían gastos de la sociedad que se podrían rebajar de futuros ingresos, lo que también permite disminuir la carga tributaria, comenta Hernández. En cambio, añade, si los servicios fueran prestados por los socios directamente, asumiendo que los ingresos son generados por partes iguales, cada socio habría tenido que declarar en su Global Complementario $ 50, aun cuando destinen en conjunto $50 a ahorro. Si los socios están en una tasa de Global Complementario superior a la tasa del impuesto de Primero Categoría, esto sin duda presenta una desventaja. Estructura de las empresas familiaresEl abogado de Ernst & Young explica que la estructura que escoja una familia para conformar una empresa depende de la realidad de cada familia, de los fines que persiga, de los miembros que la compongan y de sus proyecciones (Permitir el ingreso de terceros, etc.)"La mayoría de las empresas familiares parte como sociedades de responsabilidad limitada, porque son las más fáciles de administrar; se puede aportar trabajo, no sólo dinero; y se pueden distribuir las utilidades de común acuerdo", afirma. Además, cada socio responde por el monto de los aportes que haya efectuado y esta estructura societaria permite que los socios designen a una persona de confianza que administre la sociedad. Sin embargo, en este tipo de sociedad cualquier miembro puede vetar las decisiones a diferencia de las sociedades anónimas, donde la mayoría decide. Respecto al giro o actividad principal, las familias conforman generalmente sociedades de inversión o de profesionales. Sociedades de profesionales: son muy comunes en parejas donde ambos tienen la misma profesión o están muy relacionados (por ejemplo, un médico y una enfermera). Así, ambos prestan sus servicios profesionales a través de la sociedad, de tal forma que sea ésta la que emite las boletas, percibe los ingresos y paga los impuestos. Sociedad de inversiones: las familias con alta capacidad de ahorro o que ganan mucho dinero pueden formar sociedades para invertir a través de éstas. Si la empresa familiar desea invertir, por ejemplo, en fondos mutuos, puede ser conveniente hacerlo a nombre de la sociedad y pagar solamente el Impuesto de Primera Categoría de 17%. Cuando las utilidades sean retiradas, están deberán pagar global complementario, pero mientras permanecen invertidas en la sociedad, se produce un efecto de diferimiento del impuesto.
Sucesión en la administración
Toda empresa familiar debe considerar que una vez que jubile la "cabeza" de la misma, generalmente el padre, los hijos o la esposa deberán asumir el control de la sociedad. Es por esto que se recomienda preparar a los hijos e ir otorgándoles responsabilidades, con el fin de que cuando el padre jubile, puedan hacerse cargo del negocio, explica Hernández. Esto es fundamental, considerando que en muchas empresas el protagonismo de un familiar que lidera la sociedad puede ser tan grande, que la sociedad puede llegar a colapsar en el caso de fallecimiento del padre. Las razones son variadas: los clientes pierden contacto y no conocen otro interlocutor válido, los empleados no ven al hijo como un líder real, etc.
La estructura de empresa familiar más utilizada es una sociedad en que los socios son los cónyuges, en que los hijos van incorporándose a medida que crecen. Además, con el tiempo, pueden incorporarse los cónyuges de los hijos e incluso terceros, comenta Hernández. Explica que el camino frecuente recorrido por muchas empresas familiares parte con un "pater familia" que crea un negocio que termina convirtiéndose en una empresa familiar. Al comienzo, el padre tiene el control total de la compañía, lo que implica que toma todas las decisiones y es el único que manda. Puede incorporar a su cónyuge y posteriormente a los hijos. Con el tiempo el negocio se puede expandir y se pueden ir incorporando otros miembros de la familia, llegando incluso a abrirse a la bolsa (esto supone que la sociedad sea una sociedad anónima. Si la sociedad se constituyó como sociedad de responsabilidad limitada es factible transformarla) Para salvaguardar la propiedad de la empresa familiar, existen ciertos pactos de accionistas donde no se pueden vender acciones a terceros, o la familia debe mantener el 51% de la empresa. GastosTenga en cuenta que las sociedades no están concebidas para evadir impuestos o adquirir bienes personales a nombre de la sociedad. La empresa puede descontar gastos, pero éstos deben ser los necesarios para producir la renta de la empresa. Descontar gastos relacionados con la compra de un auto o un departamento, o irse de viaje es una práctica sancionada . Por ejemplo, en las sociedades de responsabilidad limitada se entiende que los recursos utilizados para pagar estos gastos los retiró el socio, y por lo tanto deberá pagar Global Complementario por ellos. En el caso de las sociedades anónimas, la propia compañía tiene que pagar un 35% sobre ese mismo gasto. Pagarle un sueldo a un cónyuge que no es socio también constituye un gasto rechazado. En el caso de que forme parte de la sociedad, debe justificarse o acreditarse que trabaja en la compañía para que sea legítimo el pago de remuneración. Esto se comprueba a través de la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII). Si la esposa (separada de bienes) ingresa a la sociedad, es necesario justificar de donde obtuvo ingresos para asociarse, ya que éstos no pueden ser aportados por su esposo. Ventajas Para Rodrigo Hernández, abogado de Ernst & Young, formar una empresa familiar tiene ciertas ventajas, como las siguientes: Hacer un negocio como persona natural puede implicar, en el caso de obtener malos resultados, que el empresario pierda, por ejemplo, su casa. Se recomienda entonces hacer una sociedad, ya que la responsabilidad de los socios se remite a su aporte y el mejor socio es su esposa, ya que es en quien más confía (sin perjuicio de lo anterior, actualmente existen las denominadas empresas individuales de responsabilidad limitada, estructuras que permiten limitar la responsabilidad sin la necesidad de contra con un socio). Asociarse con el cónyuge permite manejar mejor los ingresos familiares y planificar el retiro de flujos para la familia. Con un tercero, cada uno se lleva su dinero y al final se pagan impuestos totales por estas utilidades que se retiran. Además, hacer la sociedad tiene ciertas ventajas tributarias porque se mantienen todas las utilidades del negocio en la empresa y sólo se retira la proporción de dinero necesario para vivir. El ingreso de la familia al negocio familiar a través de estas sociedades, les permite tener mayor participación en el crecimiento del patrimonio familiar, lo que implica que en caso de fallecimiento del padre de familia, parte del negocio ya es de propiedad de la familia minimizando en consecuencia el impacto del impuesto de herencia y donaciones .
Registro e inscripción de marca comercial
Registro e inscripción de marca comercial
24.10.2006Economía y Negocios Online
Una marca es todo signo visible, novedoso y característico que sirve para distinguir productos, servicios, establecimientos industriales o comerciales. Registrar una marca no es un paso obligatorio en la creación de una empresa, sin embargo es un procedimiento recomendado, que le permitirá adquirir los derechos sobre ese nombre específico y evitar disputas con terceros. Los registros marcarios son de carácter nacional y por lo tanto tienen un ámbito de protección nacional. En el caso de Chile, las marcas son inscritas en el Departamento de Propiedad Industrial (DPI).Disponibilidad de la marcaAntes de inscribir su marca, es fundamental que revise la disponibilidad de ese nombre en el DPI. Sólo se puede registrar una marca igual a la otra, cuando éstas pertenezcan a rubros o clases distintas, y no tengan relación de cobertura.Por ejemplo una empresa que se dedica a comercializar muebles puede inscribir la marca "Arrayán", y a su vez, otra empresa que se dedica al servicio del transporte de personas puede inscribir la misma marca. Sin embargo, habrá conflicto de intereses y relación de cobertura si una empresa se dedica a la comercialización de muebles y la otra exclusivamente a la distribución y/o transporte de mercancías de muebles. Frente a esta situación, rige el principio de prioridad, es decir frente a dos marcas iguales o similares y con relación de cobertura, se concede la marca a aquélla que realizó la solicitud de marca primero.
Costos
El costo de registrar una marca varía dependiendo del tipo de registro que se realice. Al realizar la solicitud de tramitación se debe pagar un derecho de 0,5 UTM por cada tipo de registro solicitado. La tasa total asociada a la tramitación de su derecho de propiedad industrial, que incluye el formulario y la publicación en el diario oficial, asciende a aproximadamente $25.000, a lo que hay que sumarle 3 UTM ($96.909).
Para averiguar si otra empresa en Chile tiene inscrita una marca puede acudir directamente a la institución o acceder a la página web del Departamento de Propiedad Industrial. Pasos para verificar un registro de marca:1-Acceda a la página web del DPI, www.dpi.cl, e ingrese al menú "Búsqueda de marcas y patentes".2- Seleccione "consultas normales", luego seleccione "marcas" y se desplegará un menú, donde debe seleccionar nuevamente "marcas".Atención: También tiene la posibilidad de ingresar a "consultas avanzadas", mecanismo que posee mayor cantidad de filtros y rangos de búsqueda y que entrega resultados más acotados, pero que exige estar registrado como usuario para utilizarlo.
Tipos de marcas
La ley chilena establece que existen cinco tipo de marcas en nuestro país:1- Marcas de Productos: corresponden a aquellas destinadas a proteger un producto determinado. 2- Marcas de Servicios: estas marcas no distinguen a un producto sino a un servicio determinado. 3- Marcas de Establecimientos Comerciales: en este caso no se busca distinguir a un producto sino al establecimiento donde éstos se comercializan. 4- Marcas de Establecimientos Industriales: la marca está destinada a identificar el establecimiento fabril elaborador de determinados productos. 5- Frases de Propaganda: se trata de expresiones, frases destinadas a publicitar un producto o servicio, establecimiento industrial o comercial.
3- A continuación ingrese la palabra o nombre que desea consultar y se desplegarán todas las marcas semejantes a la consultada, con el número de solicitud y clase correspondiente. PASOS PARA REGISTRAR UNA MARCA Internet: 1- El usuario debe registrarse en el sitio del DPI. Para esto, en la página de inicio de la institución debe elegir la opción "Regístrese en el DPI".2- A continuación aparecerá el formulario de registro, donde debe ingresar los antecedentes solicitados y luego seleccionar la opción "Registrar".3- Posteriormente recibirá un email a la dirección de correo que inscribió en el formulario de registro, que le informará de su nombre de usuario y clave secreta, los que le permitirán acceder a los servicios en línea del DPI. 4- Acceda a la sección "Solicitud y pago en línea" en la página de inicio del DPI, e ingrese su nombre de usuario y clave secreta. 5- Una vez que ha ingresado a la sección de "Solicitud y pago en línea" deberá seleccionar en el menú "Registro de marca" el tipo de solicitud que desea realizar para acceder al formulario respectivo de ingreso de datos (existen 5 tipos de formularios dependiendo del tipo de marca que desee registrar). 6- Tras completar los antecedentes de su solicitud de registro de marca, presione el botón "Pagar".
Clasificador Internacional de Niza
Cuando se registra una marca, ésta debe ser registrada en una de las clases que el Clasificador Internacional de Niza establece (y que nuestra legislación también incorpora). Este clasificador es un listado ordenado de productos y servicios susceptibles de protección marcaria y establece en total 42 clases. Así, la clase 1 a 34 comprende los productos, mientras que de la 35 a 42 se refiere a los servicios.
7- Al ingresar, se habilitarán las opciones de medios de pago y se visualizará el monto a pagar. Deberá seleccionar entonces de que forma (tarjeta de crédito, etc.) pagará y la clave de acceso para el medio de pago respectivo. 8- A continuación podrá observar en su pantalla la notificación de pago con el identificador de la operación, la institución recaudadora, el día y hora de pago, y el monto. Podrá acceder además al comprobante de la transacción. 9- Luego de efectuado el pago electrónico, recibirá un email con la confirmación de pago y un documento con los antecedentes del mismo. En las oficinas: Para registrar su marca en el Departamento de Propiedad Industrial puede presentar la solicitud por vía presencial.1- Debe adquirir el formulario correspondiente al tipo de marca que desea inscribir (existe un formulario para cada una de los cinco categorías de marca), que se encuentra a la venta en el Departamento de Propiedad Industrial, ubicado en Moneda #970 piso 10 (Teléfono: (2) 6883124), Santiago. Cada formulario tiene un costo de $1.0002- A continuación debe presentar la solicitud en la Oficina de Partes del DPI y retirar la "Orden de Pago", que establece la cantidad que se debe pagar para iniciar el trámite. Ésta debe ser cancelada en un banco comercial y posteriormente presentada en la misma oficina para acreditar el pago. 3- Tras ingresar la solicitud para la inscripción de marca, el DPI realiza un examen formal sobre el cumplimiento de ciertos requisitos. Si la solicitud es aprobada, dentro de un plazo de 20 días debe requerirse la publicación en el Diario Oficial, que informará sobre la existencia y el contenido de la solicitud de marca. En el caso de detectar algún error u omisión, la persona que solicita la marca tendrá 30 días de plazo para realizar las correcciones pertinentes. 4- Luego de la publicación, existe un plazo de 30 días, para que cualquier interesado en impedir el registro de la marca solicitada tenga la oportunidad de oponerse. Pasada esta fecha, el jefe del DPI evaluará en profundidad la solicitud, y si no existen razones para rechazarla, procederá a aceptar definitivamente el registro de la marca. A contar del momento de aceptación de la marca, se cuenta con un plazo de 60 días para cancelar y acreditar el pago de los derechos definitivos.
Derechos
El registrar la marca otorga los siguientes derechos: Uso exclusivo de la marca, distinguiendo los productos, servicios o establecimientos para los que se encuentra registrada. Derecho a ejercer acciones civiles de indemnización de perjuicios por el uso no autorizado de la marca registrada. Derecho a obtener el comiso de las mercaderías falsificadas. Derecho a ejercer las acciones penales por el uso malicioso de una marca.
LogotipoSi desea registrar un logotipo, se deben adjuntar 6 ejemplares a color del mismo. Registro de marcas a nivel internacionalA nivel internacional, no existe un registro único para consultar marcas. Sin embargo, cada país posee su propio registro de propiedad industrial o intelectual, generalmente con página web para revisar las bases de datos nacionales. Algunos ejemplos son: Oficina Española de Patentes y Marcas (España) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Perú) United States Department of CommercePatent and Trademark Office (USPTO)(Estados Unidos) Otra opción es acceder a la Oficina de Armonización del Mercado Interior (Oami), entidad que maneja una base de datos que recopila registros nacionales correspondientes a los países de la comunidad europea.
Guía de oficinas
Encuentre todas las oficinas de propiedad intelectual por país en la Guía de oficinas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Usted puede solicitar a la Oami que gestione la búsqueda de marcas en países europeos (servicio que tiene un costo), y en el caso de lo requiera, la entidad puede inscribir su marca en los registros de esos países. Ahora, tenga en consideración que su marca puede ya existir en esos países, y por lo tanto su solicitud será rechazada y deberá optar por otra denominación. Un ejemplo de lo anterior es lo ocurrido con la cerveza mexicana Corona. Cuando quiso ingresar al mercado español no pudo, porque existía una marca local española de igual nombre. Esto llevó a que la cerveza mexicana en España pasara a llamarse Coronita. En el caso de que usted como empresario desee exportar, no estará obligado a registrar su marca en los países importadores de su producto. No obstante, es importante señalar que el registro de la marca es el único medio de protección legal que tendrá en el caso de que un tercero le esté copiando la marca.
24.10.2006Economía y Negocios Online
Una marca es todo signo visible, novedoso y característico que sirve para distinguir productos, servicios, establecimientos industriales o comerciales. Registrar una marca no es un paso obligatorio en la creación de una empresa, sin embargo es un procedimiento recomendado, que le permitirá adquirir los derechos sobre ese nombre específico y evitar disputas con terceros. Los registros marcarios son de carácter nacional y por lo tanto tienen un ámbito de protección nacional. En el caso de Chile, las marcas son inscritas en el Departamento de Propiedad Industrial (DPI).Disponibilidad de la marcaAntes de inscribir su marca, es fundamental que revise la disponibilidad de ese nombre en el DPI. Sólo se puede registrar una marca igual a la otra, cuando éstas pertenezcan a rubros o clases distintas, y no tengan relación de cobertura.Por ejemplo una empresa que se dedica a comercializar muebles puede inscribir la marca "Arrayán", y a su vez, otra empresa que se dedica al servicio del transporte de personas puede inscribir la misma marca. Sin embargo, habrá conflicto de intereses y relación de cobertura si una empresa se dedica a la comercialización de muebles y la otra exclusivamente a la distribución y/o transporte de mercancías de muebles. Frente a esta situación, rige el principio de prioridad, es decir frente a dos marcas iguales o similares y con relación de cobertura, se concede la marca a aquélla que realizó la solicitud de marca primero.
Costos
El costo de registrar una marca varía dependiendo del tipo de registro que se realice. Al realizar la solicitud de tramitación se debe pagar un derecho de 0,5 UTM por cada tipo de registro solicitado. La tasa total asociada a la tramitación de su derecho de propiedad industrial, que incluye el formulario y la publicación en el diario oficial, asciende a aproximadamente $25.000, a lo que hay que sumarle 3 UTM ($96.909).
Para averiguar si otra empresa en Chile tiene inscrita una marca puede acudir directamente a la institución o acceder a la página web del Departamento de Propiedad Industrial. Pasos para verificar un registro de marca:1-Acceda a la página web del DPI, www.dpi.cl, e ingrese al menú "Búsqueda de marcas y patentes".2- Seleccione "consultas normales", luego seleccione "marcas" y se desplegará un menú, donde debe seleccionar nuevamente "marcas".Atención: También tiene la posibilidad de ingresar a "consultas avanzadas", mecanismo que posee mayor cantidad de filtros y rangos de búsqueda y que entrega resultados más acotados, pero que exige estar registrado como usuario para utilizarlo.
Tipos de marcas
La ley chilena establece que existen cinco tipo de marcas en nuestro país:1- Marcas de Productos: corresponden a aquellas destinadas a proteger un producto determinado. 2- Marcas de Servicios: estas marcas no distinguen a un producto sino a un servicio determinado. 3- Marcas de Establecimientos Comerciales: en este caso no se busca distinguir a un producto sino al establecimiento donde éstos se comercializan. 4- Marcas de Establecimientos Industriales: la marca está destinada a identificar el establecimiento fabril elaborador de determinados productos. 5- Frases de Propaganda: se trata de expresiones, frases destinadas a publicitar un producto o servicio, establecimiento industrial o comercial.
3- A continuación ingrese la palabra o nombre que desea consultar y se desplegarán todas las marcas semejantes a la consultada, con el número de solicitud y clase correspondiente. PASOS PARA REGISTRAR UNA MARCA Internet: 1- El usuario debe registrarse en el sitio del DPI. Para esto, en la página de inicio de la institución debe elegir la opción "Regístrese en el DPI".2- A continuación aparecerá el formulario de registro, donde debe ingresar los antecedentes solicitados y luego seleccionar la opción "Registrar".3- Posteriormente recibirá un email a la dirección de correo que inscribió en el formulario de registro, que le informará de su nombre de usuario y clave secreta, los que le permitirán acceder a los servicios en línea del DPI. 4- Acceda a la sección "Solicitud y pago en línea" en la página de inicio del DPI, e ingrese su nombre de usuario y clave secreta. 5- Una vez que ha ingresado a la sección de "Solicitud y pago en línea" deberá seleccionar en el menú "Registro de marca" el tipo de solicitud que desea realizar para acceder al formulario respectivo de ingreso de datos (existen 5 tipos de formularios dependiendo del tipo de marca que desee registrar). 6- Tras completar los antecedentes de su solicitud de registro de marca, presione el botón "Pagar".
Clasificador Internacional de Niza
Cuando se registra una marca, ésta debe ser registrada en una de las clases que el Clasificador Internacional de Niza establece (y que nuestra legislación también incorpora). Este clasificador es un listado ordenado de productos y servicios susceptibles de protección marcaria y establece en total 42 clases. Así, la clase 1 a 34 comprende los productos, mientras que de la 35 a 42 se refiere a los servicios.
7- Al ingresar, se habilitarán las opciones de medios de pago y se visualizará el monto a pagar. Deberá seleccionar entonces de que forma (tarjeta de crédito, etc.) pagará y la clave de acceso para el medio de pago respectivo. 8- A continuación podrá observar en su pantalla la notificación de pago con el identificador de la operación, la institución recaudadora, el día y hora de pago, y el monto. Podrá acceder además al comprobante de la transacción. 9- Luego de efectuado el pago electrónico, recibirá un email con la confirmación de pago y un documento con los antecedentes del mismo. En las oficinas: Para registrar su marca en el Departamento de Propiedad Industrial puede presentar la solicitud por vía presencial.1- Debe adquirir el formulario correspondiente al tipo de marca que desea inscribir (existe un formulario para cada una de los cinco categorías de marca), que se encuentra a la venta en el Departamento de Propiedad Industrial, ubicado en Moneda #970 piso 10 (Teléfono: (2) 6883124), Santiago. Cada formulario tiene un costo de $1.0002- A continuación debe presentar la solicitud en la Oficina de Partes del DPI y retirar la "Orden de Pago", que establece la cantidad que se debe pagar para iniciar el trámite. Ésta debe ser cancelada en un banco comercial y posteriormente presentada en la misma oficina para acreditar el pago. 3- Tras ingresar la solicitud para la inscripción de marca, el DPI realiza un examen formal sobre el cumplimiento de ciertos requisitos. Si la solicitud es aprobada, dentro de un plazo de 20 días debe requerirse la publicación en el Diario Oficial, que informará sobre la existencia y el contenido de la solicitud de marca. En el caso de detectar algún error u omisión, la persona que solicita la marca tendrá 30 días de plazo para realizar las correcciones pertinentes. 4- Luego de la publicación, existe un plazo de 30 días, para que cualquier interesado en impedir el registro de la marca solicitada tenga la oportunidad de oponerse. Pasada esta fecha, el jefe del DPI evaluará en profundidad la solicitud, y si no existen razones para rechazarla, procederá a aceptar definitivamente el registro de la marca. A contar del momento de aceptación de la marca, se cuenta con un plazo de 60 días para cancelar y acreditar el pago de los derechos definitivos.
Derechos
El registrar la marca otorga los siguientes derechos: Uso exclusivo de la marca, distinguiendo los productos, servicios o establecimientos para los que se encuentra registrada. Derecho a ejercer acciones civiles de indemnización de perjuicios por el uso no autorizado de la marca registrada. Derecho a obtener el comiso de las mercaderías falsificadas. Derecho a ejercer las acciones penales por el uso malicioso de una marca.
LogotipoSi desea registrar un logotipo, se deben adjuntar 6 ejemplares a color del mismo. Registro de marcas a nivel internacionalA nivel internacional, no existe un registro único para consultar marcas. Sin embargo, cada país posee su propio registro de propiedad industrial o intelectual, generalmente con página web para revisar las bases de datos nacionales. Algunos ejemplos son: Oficina Española de Patentes y Marcas (España) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Perú) United States Department of CommercePatent and Trademark Office (USPTO)(Estados Unidos) Otra opción es acceder a la Oficina de Armonización del Mercado Interior (Oami), entidad que maneja una base de datos que recopila registros nacionales correspondientes a los países de la comunidad europea.
Guía de oficinas
Encuentre todas las oficinas de propiedad intelectual por país en la Guía de oficinas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Usted puede solicitar a la Oami que gestione la búsqueda de marcas en países europeos (servicio que tiene un costo), y en el caso de lo requiera, la entidad puede inscribir su marca en los registros de esos países. Ahora, tenga en consideración que su marca puede ya existir en esos países, y por lo tanto su solicitud será rechazada y deberá optar por otra denominación. Un ejemplo de lo anterior es lo ocurrido con la cerveza mexicana Corona. Cuando quiso ingresar al mercado español no pudo, porque existía una marca local española de igual nombre. Esto llevó a que la cerveza mexicana en España pasara a llamarse Coronita. En el caso de que usted como empresario desee exportar, no estará obligado a registrar su marca en los países importadores de su producto. No obstante, es importante señalar que el registro de la marca es el único medio de protección legal que tendrá en el caso de que un tercero le esté copiando la marca.
Cómo acreditar domicilio
Cómo acreditar domicilio
16.10.2006Economía y Negocios Online
El trámite de inicio de actividades implica acreditar el domicilio, para lo cual se deben presentar los siguientes antecedentes en la oficinas de Servicio de Impuestos Internos, incluso si el trámite se realizó vía Internet. 1- Personas Naturales y Jurídicas afectas a impuestos de 2ª Categoría, Personas Naturales dedicadas al transporte de pasajeros y Organismos del Estado:No es necesario que acrediten su domicilio o el de sus sucursales, si tuvieran. 2- Personas Naturales, Jurídicas y otros Entes afectos a impuestos de 1ª Categoría:Dependiendo del inmueble deben presentar los siguientes antecedentes: A- Inmueble propio del contribuyente o de alguno de los socios (en caso de Personas Jurídicas u otros Entes). La propiedad del inmueble puede acreditarse con alguno de los siguientes antecedentes:- Original o fotocopia del último Recibo de Contribuciones de Bienes Raíces a nombre del propietario.- Original o fotocopia del Certificado de Avalúo a nombre del propietario. - Original o fotocopia Escritura de Compra u otro documento que acredite la propiedad o usufructo (posesión efectiva, donación, comodato).- Certificado o fotocopia de Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. - Original o fotocopia de la factura de compra del inmueble, emitida por la empresa constructora.- Carta firmada por el representante de la empresa constructora o Inmobiliaria que certifica haber vendido la propiedad a la persona y que se encuentran en proceso de perfeccionamiento los títulos definitivos. B- Inmueble arrendado:- Se debe presentar original o fotocopia simple del contrato de arriendo (a nombre del contribuyente o alguno de los socios, en el caso de personas jurídicas y otros entes), firmado ante Notario, Ministro de Fe del SII u Oficial del Registro Civil (donde no exista Notario). - En el caso de arriendos por "Leasing", presentar original del contrato.Los Contratos de Arriendo deben ser firmados por personas que actúen bajo las siguientes calidades:- Los propietarios.- Personas a quienes el propietario dé poder.- Corredores de Propiedades y que cuenten con órdenes o mandatos de los propietarios (fotocopia simple del documento).- Por representantes de Empresas Inmobiliarias y/o Constructoras, demostrando (original o fotocopia) que son los representantes. - Uno de los miembros de una Comunidad o Sucesión que demuestre ser tal (original o fotocopia).C- Inmueble cedido bajo cualquier otro concepto:- Autorización escrita ante Notario, Ministro de Fe del SII u Oficial del Registro Civil (cuando no exista Notario), del propietario o arrendatario para realizar la actividad declarada. Acompañar, además, el original (o fotocopia ante Notario) de la Cédula de Identidad de quien otorga la autorización. - Si el cedente es arrendatario del inmueble, demostrar, además, la calidad de tal según lo señalado en el punto anterior (Inmueble Arrendado).Fuente: Servicio de Impuestos Internos
16.10.2006Economía y Negocios Online
El trámite de inicio de actividades implica acreditar el domicilio, para lo cual se deben presentar los siguientes antecedentes en la oficinas de Servicio de Impuestos Internos, incluso si el trámite se realizó vía Internet. 1- Personas Naturales y Jurídicas afectas a impuestos de 2ª Categoría, Personas Naturales dedicadas al transporte de pasajeros y Organismos del Estado:No es necesario que acrediten su domicilio o el de sus sucursales, si tuvieran. 2- Personas Naturales, Jurídicas y otros Entes afectos a impuestos de 1ª Categoría:Dependiendo del inmueble deben presentar los siguientes antecedentes: A- Inmueble propio del contribuyente o de alguno de los socios (en caso de Personas Jurídicas u otros Entes). La propiedad del inmueble puede acreditarse con alguno de los siguientes antecedentes:- Original o fotocopia del último Recibo de Contribuciones de Bienes Raíces a nombre del propietario.- Original o fotocopia del Certificado de Avalúo a nombre del propietario. - Original o fotocopia Escritura de Compra u otro documento que acredite la propiedad o usufructo (posesión efectiva, donación, comodato).- Certificado o fotocopia de Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. - Original o fotocopia de la factura de compra del inmueble, emitida por la empresa constructora.- Carta firmada por el representante de la empresa constructora o Inmobiliaria que certifica haber vendido la propiedad a la persona y que se encuentran en proceso de perfeccionamiento los títulos definitivos. B- Inmueble arrendado:- Se debe presentar original o fotocopia simple del contrato de arriendo (a nombre del contribuyente o alguno de los socios, en el caso de personas jurídicas y otros entes), firmado ante Notario, Ministro de Fe del SII u Oficial del Registro Civil (donde no exista Notario). - En el caso de arriendos por "Leasing", presentar original del contrato.Los Contratos de Arriendo deben ser firmados por personas que actúen bajo las siguientes calidades:- Los propietarios.- Personas a quienes el propietario dé poder.- Corredores de Propiedades y que cuenten con órdenes o mandatos de los propietarios (fotocopia simple del documento).- Por representantes de Empresas Inmobiliarias y/o Constructoras, demostrando (original o fotocopia) que son los representantes. - Uno de los miembros de una Comunidad o Sucesión que demuestre ser tal (original o fotocopia).C- Inmueble cedido bajo cualquier otro concepto:- Autorización escrita ante Notario, Ministro de Fe del SII u Oficial del Registro Civil (cuando no exista Notario), del propietario o arrendatario para realizar la actividad declarada. Acompañar, además, el original (o fotocopia ante Notario) de la Cédula de Identidad de quien otorga la autorización. - Si el cedente es arrendatario del inmueble, demostrar, además, la calidad de tal según lo señalado en el punto anterior (Inmueble Arrendado).Fuente: Servicio de Impuestos Internos
Creando una empresa
Creando una empresa: Inicio de Actividades
16.10.2006Economía y Negocios Online
La declaración de inicio de actividades es la formalización ante el Servicio de Impuestos Internos de la intención de emprender cualquier tipo de actividad comercial, es decir, negocios del capital, actividades profesionales o lucrativas, susceptibles de generar impuestos. Debe realizar este trámite toda persona natural (cualquier ciudadano) o jurídica (una sociedad constituida legalmente) que desee iniciar una actividad comercial o profesional. El plazo para presentar esta declaración es dentro de los dos meses siguientes a aquel en que comiencen sus actividades. RUT: Rol Único Tributario. Número que identifica, en forma única, a cada contribuyente y se solicita para dar inicio legal a cualquier actividad productivo-comercial y a las obligaciones como contribuyente sujeto a impuestos. Documentación requerida: Persona natural: debe presentar el formulario 4415 (Inscripción al Rol único Tribuatrio y/o Declaración de Inicio de Actividades), lleno y firmado, acreditar el domicilio y la actividad que va a emprender, junto a su cédula de identidad.
Formulario 4415
Formulario 4415
Si es otra persona la que realiza el trámite, puede mostrar un poder simple firmado ante notario, acompañado de la cédula del mandante, y presentar el formulario 4415 lleno y firmado. Persona jurídica: las sociedades anónimas, sociedades limitadas o encomandita por acciones deben presentar la escritura de constitución respectiva, protocolizada ante notario, su publicación en el diario oficial y su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Para el resto de las entidades jurídicas, fundaciones, sociedades de hecho, entre otras, se requiere un contrato social ante notario o decreto de autorización, según corresponda. La persona jurídica debe presentar el Formulario 4415, acreditar el domicilio y la actividad que va a emprender. - Para las sociedades anónimas y limitadas se requiere la escritura social ante notario, publicación en el diario oficial e inscritas en el conservador.- Para el resto de las entidades jurídicas, fundaciones, sociedades de hecho, etc. Se requiere escritura social ante notario o decreto de autorización.
Acreditación de domicilio
Vea aquí cómo acreditar domicilio
Inicio de actividades paso a pasoEl trámite de inicio de actividades puede realizarse a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos, en la opción inicio de actividades o en la unidad del servicio correspondiente al domicilio del contribuyente. PERSONAS NATURALESRequisitos para realizar el trámite por Internet:- Tener clave secreta otorgada por el SII - Ser persona natural chilena o persona natural extranjera con residencia y que figure en las bases del SII. - Ser mayor de 18 años. Trámite por InternetRequisitos para realizar el trámite en las oficinas del SII:- Presentar la cédula de identidadTrámite en las oficinas del SII PERSONAS JURÍDICASRequisitos para realizar el trámite por Internet: - Ser personas naturales con clave de autenticidad para el SII.- Ser socios o representantes de la persona jurídica que se inicia, salvo para la empresa individual de responsabilidad Limitada (EIRL), donde el solicitante debe ser el empresario individual. Trámite por InternetRequisitos para realizar el trámite por en la oficinas del SII:- El representante debe presentar su cédula de identidad. Si es extranjero, debe presentar su cédula de identidad de extranjero y cédula de rut. - En el caso que actúe un mandatario, éste debe presentar: su cédula de identidad; un poder del representante al mandatario ante notario; original o fotocopia ante notario de la cédula de identidad del representante. Si es representante es extranjero, presentar además la cédula rut del mismo. Trámite oficinas del SIIVerificación de domicilio: el trámite de inicio de actividades se hará efectivo una vez que sea verificado el domicilio.
16.10.2006Economía y Negocios Online
La declaración de inicio de actividades es la formalización ante el Servicio de Impuestos Internos de la intención de emprender cualquier tipo de actividad comercial, es decir, negocios del capital, actividades profesionales o lucrativas, susceptibles de generar impuestos. Debe realizar este trámite toda persona natural (cualquier ciudadano) o jurídica (una sociedad constituida legalmente) que desee iniciar una actividad comercial o profesional. El plazo para presentar esta declaración es dentro de los dos meses siguientes a aquel en que comiencen sus actividades. RUT: Rol Único Tributario. Número que identifica, en forma única, a cada contribuyente y se solicita para dar inicio legal a cualquier actividad productivo-comercial y a las obligaciones como contribuyente sujeto a impuestos. Documentación requerida: Persona natural: debe presentar el formulario 4415 (Inscripción al Rol único Tribuatrio y/o Declaración de Inicio de Actividades), lleno y firmado, acreditar el domicilio y la actividad que va a emprender, junto a su cédula de identidad.
Formulario 4415
Formulario 4415
Si es otra persona la que realiza el trámite, puede mostrar un poder simple firmado ante notario, acompañado de la cédula del mandante, y presentar el formulario 4415 lleno y firmado. Persona jurídica: las sociedades anónimas, sociedades limitadas o encomandita por acciones deben presentar la escritura de constitución respectiva, protocolizada ante notario, su publicación en el diario oficial y su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Para el resto de las entidades jurídicas, fundaciones, sociedades de hecho, entre otras, se requiere un contrato social ante notario o decreto de autorización, según corresponda. La persona jurídica debe presentar el Formulario 4415, acreditar el domicilio y la actividad que va a emprender. - Para las sociedades anónimas y limitadas se requiere la escritura social ante notario, publicación en el diario oficial e inscritas en el conservador.- Para el resto de las entidades jurídicas, fundaciones, sociedades de hecho, etc. Se requiere escritura social ante notario o decreto de autorización.
Acreditación de domicilio
Vea aquí cómo acreditar domicilio
Inicio de actividades paso a pasoEl trámite de inicio de actividades puede realizarse a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos, en la opción inicio de actividades o en la unidad del servicio correspondiente al domicilio del contribuyente. PERSONAS NATURALESRequisitos para realizar el trámite por Internet:- Tener clave secreta otorgada por el SII - Ser persona natural chilena o persona natural extranjera con residencia y que figure en las bases del SII. - Ser mayor de 18 años. Trámite por InternetRequisitos para realizar el trámite en las oficinas del SII:- Presentar la cédula de identidadTrámite en las oficinas del SII PERSONAS JURÍDICASRequisitos para realizar el trámite por Internet: - Ser personas naturales con clave de autenticidad para el SII.- Ser socios o representantes de la persona jurídica que se inicia, salvo para la empresa individual de responsabilidad Limitada (EIRL), donde el solicitante debe ser el empresario individual. Trámite por InternetRequisitos para realizar el trámite por en la oficinas del SII:- El representante debe presentar su cédula de identidad. Si es extranjero, debe presentar su cédula de identidad de extranjero y cédula de rut. - En el caso que actúe un mandatario, éste debe presentar: su cédula de identidad; un poder del representante al mandatario ante notario; original o fotocopia ante notario de la cédula de identidad del representante. Si es representante es extranjero, presentar además la cédula rut del mismo. Trámite oficinas del SIIVerificación de domicilio: el trámite de inicio de actividades se hará efectivo una vez que sea verificado el domicilio.
Tipos de sociedades
Tipos de sociedades
31.10.2006Economía y Negocios Online
¿Qué es una sociedad?La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan para hacer un negocio. La gracia de este contrato es que crea una persona jurídica distinta de los socios que constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero diferente al personal de cada uno de los socios individualmente considerados. Características de las sociedades- Es una persona jurídica distinta a los socios, por lo que tiene un nombre y rut distinto. - Conformada por el capital de los socios , que puede ser dinero, bienes o incluso su trabajo. - Tiene patrimonio propio, distinto al personal de los socios. - Se constituye para crear negocios.- Sirve para proteger el patrimonio personal de los socios Tipos de sociedadesExisten tres tipos de sociedades que son las más utilizadas en nuestro país: la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. ¿Porqué son las más usadas?Porque en todas ellas la responsabilidad es limitada y actualmente las personas no están interesadas en constituir una sociedad en que deben asumir una responsabilidad ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal.
Requisitos
Tenga en cuenta que no existen restricciones para formar una sociedad en cuanto a la nacionalidad de los socios. Tampoco existen restricciones respecto a la edad, por lo que un niño de un año podría ser socio. Sin embargo, esto implicaría realizar trámites judiciales para autorizarlo, por lo que en la práctica las sociedades con menores de edad son escasas.
Sociedad Anónima Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital común. Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que implica que la responsabilidad es limitada. Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener como mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un presidente. Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a través de la votación de todos los socios que la conforman.Existen dos tipos de sociedades anónimas:- Abiertas: corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus acciones y transan en la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros. Deben tener 500 o más accionistas (el número de socios es ilimitado), lo cuales tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones. - Cerradas: En este caso la responsabilidad de los socios también es limitada, pero no están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Sociedad de Responsabilidad LimitadaEs una sociedad que se caracteriza porque los socios responden limitadamente por el monto de capital que aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de superar este máximo, pasa a convertirse en una sociedad colectiva con responsabilidad ilimitada. Teóricamente y a diferencia de la sociedad anónima, este tipo de sociedad es administrada por todos los socios de común acuerdo, lo que implica que todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad. Sin embargo, lo normal es que los socios designen a una persona para que administre la sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome las decisiones. Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL)Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se requerían como mínimo dos personas, porque la sociedad es un contrato y en todo contrato deben haber dos partes. Sin embargo, actualmente existen las EIRL que permiten a una persona iniciar un negocio de manera individual, pero a través de una entidad o persona legal distinta. La EIRL es una persona jurídica con rut y patrimonio propio, donde la responsabilidad es limitada, lo que permite al dueño resguardar su patrimonio personal y sólo responder hasta el capital aportado a la empresa. Recuerde: Las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y la EIRL tributan en primera categoría. Otras sociedades- Sociedad en comanditaEs una sociedad poco utilizada actualmente, donde existen socios comanditarios, que en al práctica son quienes trabajan, y socios gestores, que aportan el capital. El ejemplo clásico de este tipo de sociedad son las boticas, donde el comanditario era el químico y el gestor el que aportaba los recursos. - Sociedad colectivaSon poco comunes debido a que los socios deben responder ilimitadamente y poner en riesgo su patrimonio. Sin embargo, se caracterizan por la facilidad para constituirlas, por lo que se utilizan en casos excepcionales o urgencias. Su vigencia radica en que la legislación que las regula se utiliza además para normalizar todo aquello que no esté expresamente reglamentado para las sociedades de responsabilidad limitada. Además, el número de socios que la pueden conformar es infinito. - Sociedad de hechoCorresponden a sociedades donde se cometió un error o hubo una falla en su constitución, por ejemplo, no se publicó el extracto en el Diario Oficial o no se inscribió en el Registro de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una persona jurídica distinta a los socios, y simplemente se forma una comunidad. Sin embargo, para fines tributarios, se considera como un contribuyente ya que va a generar impuestos, pero no es una persona distinta con un rut propio. ¿Existen restricciones de capital para formar una sociedad? No, eso es un mito urbano. No hay ninguna restricción al monto mínimo ni máximo que puedan tener cualquier tipo de sociedad. No existe fundamento legal para que unas sociedades deban tener más o menos capital.
Recomedaciones
- Si pretende iniciar un negocio con un socio, se recomienda constituir una sociedad de responsabilidad limitada. Si desea crear una empresa de manera individual, se recomienda la EIRL. - Las instituciones que debe tener en cuenta toda sociedad son: la municipalidad, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la inspección del Trabajo, autoridades medioambientales y Tesorería.
¿Los cónyuges pueden constituir sociedad?Los cónyuges pueden constituir cualquier tipo de sociedad, ya sea si se casaron con separación de bienes o sociedad conyugal. El problema apunta a que si están casados con sociedad conyugal, probablemente la mujer va a tener más problemas para acreditar que el aporte de capital que realiza lo obtuvo de su trabajo personal, independiente del marido. Pero si ella tiene alguna actividad independiente, que corresponde a su patrimonio reservado, puede acreditar que en la sociedad que constituyó con el marido está realizando un aporte. La sociedad más común que forman los cónyuges es una sociedad de responsabilidad limitada, porque es más fácil de administrar.¿La actividad comercial limita las alternativas de sociedades? Existen ciertas actividades que sólo las sociedades anónimas pueden realizar, como por ejemplo crear bancos o compañías de seguros. Pero la mayoría de las empresas no tienen estas restricciones y pueden constituir cualquier tipo de sociedad. Fuente: Pablo Greiber, abogado Ernst&Young
31.10.2006Economía y Negocios Online
¿Qué es una sociedad?La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan para hacer un negocio. La gracia de este contrato es que crea una persona jurídica distinta de los socios que constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero diferente al personal de cada uno de los socios individualmente considerados. Características de las sociedades- Es una persona jurídica distinta a los socios, por lo que tiene un nombre y rut distinto. - Conformada por el capital de los socios , que puede ser dinero, bienes o incluso su trabajo. - Tiene patrimonio propio, distinto al personal de los socios. - Se constituye para crear negocios.- Sirve para proteger el patrimonio personal de los socios Tipos de sociedadesExisten tres tipos de sociedades que son las más utilizadas en nuestro país: la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. ¿Porqué son las más usadas?Porque en todas ellas la responsabilidad es limitada y actualmente las personas no están interesadas en constituir una sociedad en que deben asumir una responsabilidad ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal.
Requisitos
Tenga en cuenta que no existen restricciones para formar una sociedad en cuanto a la nacionalidad de los socios. Tampoco existen restricciones respecto a la edad, por lo que un niño de un año podría ser socio. Sin embargo, esto implicaría realizar trámites judiciales para autorizarlo, por lo que en la práctica las sociedades con menores de edad son escasas.
Sociedad Anónima Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital común. Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que implica que la responsabilidad es limitada. Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener como mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un presidente. Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a través de la votación de todos los socios que la conforman.Existen dos tipos de sociedades anónimas:- Abiertas: corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus acciones y transan en la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros. Deben tener 500 o más accionistas (el número de socios es ilimitado), lo cuales tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones. - Cerradas: En este caso la responsabilidad de los socios también es limitada, pero no están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Sociedad de Responsabilidad LimitadaEs una sociedad que se caracteriza porque los socios responden limitadamente por el monto de capital que aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de superar este máximo, pasa a convertirse en una sociedad colectiva con responsabilidad ilimitada. Teóricamente y a diferencia de la sociedad anónima, este tipo de sociedad es administrada por todos los socios de común acuerdo, lo que implica que todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad. Sin embargo, lo normal es que los socios designen a una persona para que administre la sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome las decisiones. Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL)Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se requerían como mínimo dos personas, porque la sociedad es un contrato y en todo contrato deben haber dos partes. Sin embargo, actualmente existen las EIRL que permiten a una persona iniciar un negocio de manera individual, pero a través de una entidad o persona legal distinta. La EIRL es una persona jurídica con rut y patrimonio propio, donde la responsabilidad es limitada, lo que permite al dueño resguardar su patrimonio personal y sólo responder hasta el capital aportado a la empresa. Recuerde: Las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y la EIRL tributan en primera categoría. Otras sociedades- Sociedad en comanditaEs una sociedad poco utilizada actualmente, donde existen socios comanditarios, que en al práctica son quienes trabajan, y socios gestores, que aportan el capital. El ejemplo clásico de este tipo de sociedad son las boticas, donde el comanditario era el químico y el gestor el que aportaba los recursos. - Sociedad colectivaSon poco comunes debido a que los socios deben responder ilimitadamente y poner en riesgo su patrimonio. Sin embargo, se caracterizan por la facilidad para constituirlas, por lo que se utilizan en casos excepcionales o urgencias. Su vigencia radica en que la legislación que las regula se utiliza además para normalizar todo aquello que no esté expresamente reglamentado para las sociedades de responsabilidad limitada. Además, el número de socios que la pueden conformar es infinito. - Sociedad de hechoCorresponden a sociedades donde se cometió un error o hubo una falla en su constitución, por ejemplo, no se publicó el extracto en el Diario Oficial o no se inscribió en el Registro de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una persona jurídica distinta a los socios, y simplemente se forma una comunidad. Sin embargo, para fines tributarios, se considera como un contribuyente ya que va a generar impuestos, pero no es una persona distinta con un rut propio. ¿Existen restricciones de capital para formar una sociedad? No, eso es un mito urbano. No hay ninguna restricción al monto mínimo ni máximo que puedan tener cualquier tipo de sociedad. No existe fundamento legal para que unas sociedades deban tener más o menos capital.
Recomedaciones
- Si pretende iniciar un negocio con un socio, se recomienda constituir una sociedad de responsabilidad limitada. Si desea crear una empresa de manera individual, se recomienda la EIRL. - Las instituciones que debe tener en cuenta toda sociedad son: la municipalidad, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la inspección del Trabajo, autoridades medioambientales y Tesorería.
¿Los cónyuges pueden constituir sociedad?Los cónyuges pueden constituir cualquier tipo de sociedad, ya sea si se casaron con separación de bienes o sociedad conyugal. El problema apunta a que si están casados con sociedad conyugal, probablemente la mujer va a tener más problemas para acreditar que el aporte de capital que realiza lo obtuvo de su trabajo personal, independiente del marido. Pero si ella tiene alguna actividad independiente, que corresponde a su patrimonio reservado, puede acreditar que en la sociedad que constituyó con el marido está realizando un aporte. La sociedad más común que forman los cónyuges es una sociedad de responsabilidad limitada, porque es más fácil de administrar.¿La actividad comercial limita las alternativas de sociedades? Existen ciertas actividades que sólo las sociedades anónimas pueden realizar, como por ejemplo crear bancos o compañías de seguros. Pero la mayoría de las empresas no tienen estas restricciones y pueden constituir cualquier tipo de sociedad. Fuente: Pablo Greiber, abogado Ernst&Young
domingo, 10 de diciembre de 2006
La ventaja de DFL-2
*DFL-2: Casas o departamento que NO tengan superficie construida superior a 140 m2, las cuales gozan de una serie de ventajas de orden tributario gracas a una norma dictada en 1959.
*Los beneficios tributarios que entrega el DFL-2 son principalmente los siguientes.
1) Lo que usted recibe por el arriendo de un DFL-2 se concidera como NO renta, por lo tanto, no será necesario incluirlo en su declaración anual de impuestos. Es un beneficio que no se extingue en el tiempo y válido tantas viviendas se posean con esta característica.
2) Rebaja de un 50% en el pago del impuesto territorial o contribución de bienes raíces.
Si la vivienda tiene:
Menos de 70 m2 dicho beneficio se extiende por 20 años.
entre 71-100 m2 15 años
entre 101-140 10años
desde la firma la escritura.
- El impuesto al mutuo , en caso de que el DFL-2 nuevo se adquiera con crédito hipotecario, es sólo la mitad de lo que pagará una vivienda de más de 140 m2.
- En caso de venta de un DFL-2 toda la ganancia que usted obtenga también se considera NO renta y por tanto libre de impuesto.
- La ley no establece condiciones respecto de las especificaciones interiores de la vivienda (calidad de materiales, lujos etc...). Sólo se exige que no supere los 140 m2 de superficie construida.
- Se puede saber si su vivienda está acogida a estos beneficios consultando en la municipalidad, revisando la escritura de compraventa o en el mismo certificado del pago de contribuciones.
*Los beneficios tributarios que entrega el DFL-2 son principalmente los siguientes.
1) Lo que usted recibe por el arriendo de un DFL-2 se concidera como NO renta, por lo tanto, no será necesario incluirlo en su declaración anual de impuestos. Es un beneficio que no se extingue en el tiempo y válido tantas viviendas se posean con esta característica.
2) Rebaja de un 50% en el pago del impuesto territorial o contribución de bienes raíces.
Si la vivienda tiene:
Menos de 70 m2 dicho beneficio se extiende por 20 años.
entre 71-100 m2 15 años
entre 101-140 10años
desde la firma la escritura.
- El impuesto al mutuo , en caso de que el DFL-2 nuevo se adquiera con crédito hipotecario, es sólo la mitad de lo que pagará una vivienda de más de 140 m2.
- En caso de venta de un DFL-2 toda la ganancia que usted obtenga también se considera NO renta y por tanto libre de impuesto.
- La ley no establece condiciones respecto de las especificaciones interiores de la vivienda (calidad de materiales, lujos etc...). Sólo se exige que no supere los 140 m2 de superficie construida.
- Se puede saber si su vivienda está acogida a estos beneficios consultando en la municipalidad, revisando la escritura de compraventa o en el mismo certificado del pago de contribuciones.
Letras Hipotecarias más info.
Ud. asume una deuda con el banco y , a su vez, éste asume un compromiso con los tenedores(compradores) de la letra.
*Su relación será siempre con el banco; usted como deudor jamás tendrá nada que ver con los compradores de las letras.
Ejemplo: usted decide tomar un crédito hipotecario por 40millones a un plazo de 20 años. Decide financiarlo con letras a una tasa del 7%. El banco manda a imprimir letras equivalentes al monto solicitado. Esas letras serán emitidas(ofrecidas) por el banco en el mercado secundario (la Bolsa de Comercio).
Las letras suelen ser compradas por inversionistas institucionales (AFP, compañías de seguro etc) Estas entidades, antes de comprar, harán una evaluación financiera del instrumento. Dicha evaluación se denomina TIR (Tasa Interna de Retorno), que es una medida de rentabilidad esperada.
El inversionista compara qué otra alternativa de inversión libre de riesgo tiene a un plazo similar.
Si hay otro instrumento está en ese momento ofrecido una tasa de retorno del 7.1%, al ser una tasa libre de riesgo, el inversionista le exigirá a esa letra hipotecaria una tasa algo mayor por el riesgo que está tomando, digamos un 7.5%.
Pero dado que la tasa de interés en la letra no es posible cambiarla(7%), la únicamente de que esas letras le renten 7.5% es comprándolas a un valor menor.
Es ahí cuando se produce la pérdida para usted, ya que el producto de la venta de las letras no alcanzará a completar el monto solicitado.
En cambio, si el inversionista compra la letra a su valor de emisión -lo que se denomina valor PAR- en la venta se enterará la totalidad de lo solicitado. Y usted no incurrirá en perdida alguna.
Por situaciones excepcionales del mercado se puede dar la circunstancia que incluso esa letra presente condiciones tan atractivas que se compren por encima de su valor PAR, caso en que el banco le entregará la "ganancia" en efectivo.
*"condiciones atractivo" no depende de usted sino del emisor de la letra.
*Su relación será siempre con el banco; usted como deudor jamás tendrá nada que ver con los compradores de las letras.
Ejemplo: usted decide tomar un crédito hipotecario por 40millones a un plazo de 20 años. Decide financiarlo con letras a una tasa del 7%. El banco manda a imprimir letras equivalentes al monto solicitado. Esas letras serán emitidas(ofrecidas) por el banco en el mercado secundario (la Bolsa de Comercio).
Las letras suelen ser compradas por inversionistas institucionales (AFP, compañías de seguro etc) Estas entidades, antes de comprar, harán una evaluación financiera del instrumento. Dicha evaluación se denomina TIR (Tasa Interna de Retorno), que es una medida de rentabilidad esperada.
El inversionista compara qué otra alternativa de inversión libre de riesgo tiene a un plazo similar.
Si hay otro instrumento está en ese momento ofrecido una tasa de retorno del 7.1%, al ser una tasa libre de riesgo, el inversionista le exigirá a esa letra hipotecaria una tasa algo mayor por el riesgo que está tomando, digamos un 7.5%.
Pero dado que la tasa de interés en la letra no es posible cambiarla(7%), la únicamente de que esas letras le renten 7.5% es comprándolas a un valor menor.
Es ahí cuando se produce la pérdida para usted, ya que el producto de la venta de las letras no alcanzará a completar el monto solicitado.
En cambio, si el inversionista compra la letra a su valor de emisión -lo que se denomina valor PAR- en la venta se enterará la totalidad de lo solicitado. Y usted no incurrirá en perdida alguna.
Por situaciones excepcionales del mercado se puede dar la circunstancia que incluso esa letra presente condiciones tan atractivas que se compren por encima de su valor PAR, caso en que el banco le entregará la "ganancia" en efectivo.
*"condiciones atractivo" no depende de usted sino del emisor de la letra.
Primer semestre 2006: 4.5% crecieron ventas de viviendas usadas
27/Nov/06
Primer semestre 2006: 4.5% crecieron ventas de viviendas usadas
Acerca de los montos de ventas, logró CL$1,157,007,317 presentando su mejor mes en mayo del 2006 cuando marcó CL$348,650,000, mientras que el mes más bajo fue febrero con CL$114,200,000.
Santiago-. Según el último informe del Pabellón de la Construcción, el mercado de la vivienda usada experimentó un crecimiento en ventas durante el primer semestre del 2006 que alcanzó 4.54% en término de unidades vendidas respecto a igual periodo del 2005
Acerca de los montos de ventas, logró CL$1,157,317, presentando su mejor mes en mayo del 2006 cuando marcó CL$348,650,000, mientras que el mes más bajo fue febrero con CL$114,200,000.
A juicio de la entidad, la cifra de crecimiento se mantiene dentro de los parámetros esperados, ya que las viviendas usadas experimentan generalmente un crecimiento del 3% al 5% anual.
El informe agrega que este tipo de mercado mantiene una velocidad de venta estable de orden de los 100 días desde la pouesta en venta de una propiedad hasta su entrega, el cual no experimenta variaciones a menos que se presenta una crisis económica.
Agrega que la venta de viviendas usadas difiere considerablemente de las nuevas, yia que en este último caso se entrega la recepción final a un edificio completo en la misma fecha, por lo cual la tramitación del crédito hipotecario y la firma de escritura puede demorar sólo 10 a 15días.
En el caso de las viviendas usadas se hace estudio de título y hay que sacar toda la papelería por cada propiedad, siendo necesario tramitar la fotocopia de escritura de la propiedad, el certificado de gravá, menos y prohibiciones, dominios vigentes, no expropiación de SERVIU, certificados municipales de número, deslindes y recepción, además de los planos de la vivienda.
Respecto al perfil de compradores, se trata de familias con ingresos mensuales promedio entre CL$250,000. y CL$500,000, que adquieren su casa o departamento a 20 años plazo en el caso que realicen la operación a través de un crédito hipotecario, y cuyas edades varían entre los 30 y 40 años.
Se trata de familias que han ido creciendo, ya que los matrimonios varían entre los 5 a 10 años de casados y buscan principalmente "espacio" y mejor calidad en la construcción, siendo las comunas más requeridas Puente Alto, La Florida, Maipú y Santiago Centro.
Primer semestre 2006: 4.5% crecieron ventas de viviendas usadas
Acerca de los montos de ventas, logró CL$1,157,007,317 presentando su mejor mes en mayo del 2006 cuando marcó CL$348,650,000, mientras que el mes más bajo fue febrero con CL$114,200,000.
Santiago-. Según el último informe del Pabellón de la Construcción, el mercado de la vivienda usada experimentó un crecimiento en ventas durante el primer semestre del 2006 que alcanzó 4.54% en término de unidades vendidas respecto a igual periodo del 2005
Acerca de los montos de ventas, logró CL$1,157,317, presentando su mejor mes en mayo del 2006 cuando marcó CL$348,650,000, mientras que el mes más bajo fue febrero con CL$114,200,000.
A juicio de la entidad, la cifra de crecimiento se mantiene dentro de los parámetros esperados, ya que las viviendas usadas experimentan generalmente un crecimiento del 3% al 5% anual.
El informe agrega que este tipo de mercado mantiene una velocidad de venta estable de orden de los 100 días desde la pouesta en venta de una propiedad hasta su entrega, el cual no experimenta variaciones a menos que se presenta una crisis económica.
Agrega que la venta de viviendas usadas difiere considerablemente de las nuevas, yia que en este último caso se entrega la recepción final a un edificio completo en la misma fecha, por lo cual la tramitación del crédito hipotecario y la firma de escritura puede demorar sólo 10 a 15días.
En el caso de las viviendas usadas se hace estudio de título y hay que sacar toda la papelería por cada propiedad, siendo necesario tramitar la fotocopia de escritura de la propiedad, el certificado de gravá, menos y prohibiciones, dominios vigentes, no expropiación de SERVIU, certificados municipales de número, deslindes y recepción, además de los planos de la vivienda.
Respecto al perfil de compradores, se trata de familias con ingresos mensuales promedio entre CL$250,000. y CL$500,000, que adquieren su casa o departamento a 20 años plazo en el caso que realicen la operación a través de un crédito hipotecario, y cuyas edades varían entre los 30 y 40 años.
Se trata de familias que han ido creciendo, ya que los matrimonios varían entre los 5 a 10 años de casados y buscan principalmente "espacio" y mejor calidad en la construcción, siendo las comunas más requeridas Puente Alto, La Florida, Maipú y Santiago Centro.
Edificación autorizada bajó 32.3% a 9,561 viviendas en septiembre 2006
26/Oct/06
Edificación autorizada bajó 32.3% a 9,561 viviendas en septiembre 2006
La superficie de viviendas ampliadas fue 47,741 metros cuadrasdos con una variación mensual y en doce meces de 27.5% y 16.9%, respectivamente.
Santiago- El Instituto Nacional de Estadísticas(INE) informó que en septiembre de 2006 se autorizaron 9,561 viviendas en el país, en una superficie de 714,027 m2 a nivel naciona, resultado que arroja una baja de 32.3% y de 18.7% respectivamente al comprar con igual mes del año pasado.
La superficie de viviendas ampliadas fue de 47,741 m2 con una variación mensual y en doce meses de 27.5% y 16.9%, respectivamente.
En superficie total, la Región Metropolitana representó el 57.8% del país. Creció 23.5% respecto de agosto de 2006 y disminuyó 1.3% en doce meses.
El destino de superficies autorizadas en cada región fue mayoritariamente a vivienda, a excepción de Tarapacá, Antofagasta y Magallanes.
La superficie total de edificaciones autorizadas en el país, incluidas obras Nuevas y amplicaciónes, con destino a vivienda, a Industria, a Comercio y a Establecimientos financieros y servicios en septiembre fue de 1,235,178 m2, un 15.1% menos en comparación a igual mes de 2005 y equivalente a una disminución mensual de 5.3%. Este resultado acumula, por sexto mes consecutivo, una variación promedio móvil negativa de 5.7%.
Edificación autorizada bajó 32.3% a 9,561 viviendas en septiembre 2006
La superficie de viviendas ampliadas fue 47,741 metros cuadrasdos con una variación mensual y en doce meces de 27.5% y 16.9%, respectivamente.
Santiago- El Instituto Nacional de Estadísticas(INE) informó que en septiembre de 2006 se autorizaron 9,561 viviendas en el país, en una superficie de 714,027 m2 a nivel naciona, resultado que arroja una baja de 32.3% y de 18.7% respectivamente al comprar con igual mes del año pasado.
La superficie de viviendas ampliadas fue de 47,741 m2 con una variación mensual y en doce meses de 27.5% y 16.9%, respectivamente.
En superficie total, la Región Metropolitana representó el 57.8% del país. Creció 23.5% respecto de agosto de 2006 y disminuyó 1.3% en doce meses.
El destino de superficies autorizadas en cada región fue mayoritariamente a vivienda, a excepción de Tarapacá, Antofagasta y Magallanes.
La superficie total de edificaciones autorizadas en el país, incluidas obras Nuevas y amplicaciónes, con destino a vivienda, a Industria, a Comercio y a Establecimientos financieros y servicios en septiembre fue de 1,235,178 m2, un 15.1% menos en comparación a igual mes de 2005 y equivalente a una disminución mensual de 5.3%. Este resultado acumula, por sexto mes consecutivo, una variación promedio móvil negativa de 5.7%.
Mercado de viviendas usadas creció 13.3% durante primer semestre de 2006.
30/Aug/06 (emol)
Mercado de viviendas usadas creció 13.3% durante primer semestre de 2006.
Entanto, la cantidad de propiedades vendidas experimentó un crecimiento del 4.47%, destacando el mes de mayo por sus operaciones sobre $348,000,000.
Santiago-. El mercado de las viviendas usadas hasta las 1200UF generó ventas por $1,177,007,317jdurante el primer semestre del 2006, registrando un crecimiento del 13.35 en relación a igual periodo del 2005. Así lo señaló Pabellón de la Construcción, indicando que de enero a junio del año anterior se generaron ventas por CL$1,048,063,097.
En tanto, la cantidad de propiedades vendidas experimentó un crecimiento del 4.47%, destacando el mes de mayo por sus operaciones sobre CL$348,000,000.
Dicho mes presentó un crecimiento del 24% en comparación con igual periodo del 2005(CL$264,700,000) y se convirtió en el periodo que lideró las ventas.
Durante Junio se presentó el segundo mes de mayor demanda para este mercado, con montos superiores a los CL$199,500,000 que relfejaron un aumento de 10% en relación al mismo mes del 2005(CL$179,000,000) En tercer lugar se encuentra el mes de enero con ventas sobre CL$176,100,000, monto que presenta un aumento del 83% en comparación con el primer mes del 2005(CL$29,500,000)
En tanto, las operaciones generadas en los meses de abril, marzo y febrero superaron los CL$166,200,000, CL$152,357,317 y CL$134,200,000 respectivamente.
Respecto al crecimiento del periodo 2004-2005, el Pabellón de la Construccón precisó que alcanzó a 54% de enero a diciembre, con montos de CL$1,741,463,832 comparativamente con lo vendido en el año anterior de CL$2,532,583,540.
En dichos años, las comunas que lideraron la demanda de vivienda usadas fueronLa Florida 24% Macul 12%Puente Alto 10% San Bernardo 6%
Santiago Centro 6%Ñuñoa 5%Maipú 3%Providencia 3%San Miguel 3%La Pintana 3%Estación Central2%Peñalolén 2%La Cisterna 2%
Mercado de viviendas usadas creció 13.3% durante primer semestre de 2006.
Entanto, la cantidad de propiedades vendidas experimentó un crecimiento del 4.47%, destacando el mes de mayo por sus operaciones sobre $348,000,000.
Santiago-. El mercado de las viviendas usadas hasta las 1200UF generó ventas por $1,177,007,317jdurante el primer semestre del 2006, registrando un crecimiento del 13.35 en relación a igual periodo del 2005. Así lo señaló Pabellón de la Construcción, indicando que de enero a junio del año anterior se generaron ventas por CL$1,048,063,097.
En tanto, la cantidad de propiedades vendidas experimentó un crecimiento del 4.47%, destacando el mes de mayo por sus operaciones sobre CL$348,000,000.
Dicho mes presentó un crecimiento del 24% en comparación con igual periodo del 2005(CL$264,700,000) y se convirtió en el periodo que lideró las ventas.
Durante Junio se presentó el segundo mes de mayor demanda para este mercado, con montos superiores a los CL$199,500,000 que relfejaron un aumento de 10% en relación al mismo mes del 2005(CL$179,000,000) En tercer lugar se encuentra el mes de enero con ventas sobre CL$176,100,000, monto que presenta un aumento del 83% en comparación con el primer mes del 2005(CL$29,500,000)
En tanto, las operaciones generadas en los meses de abril, marzo y febrero superaron los CL$166,200,000, CL$152,357,317 y CL$134,200,000 respectivamente.
Respecto al crecimiento del periodo 2004-2005, el Pabellón de la Construccón precisó que alcanzó a 54% de enero a diciembre, con montos de CL$1,741,463,832 comparativamente con lo vendido en el año anterior de CL$2,532,583,540.
En dichos años, las comunas que lideraron la demanda de vivienda usadas fueronLa Florida 24% Macul 12%Puente Alto 10% San Bernardo 6%
Santiago Centro 6%Ñuñoa 5%Maipú 3%Providencia 3%San Miguel 3%La Pintana 3%Estación Central2%Peñalolén 2%La Cisterna 2%
Stock de deuda hipotecaria para vivienda representa 15% del PIB.
18/Aug/06 (emol)
Stock de deuda hipotecaria para vivienda representa 15% del PIB.
Así lo señala un estudio elaborado por BBVA, respecto del mercado hipotecario en el país, que revela un importante cambio en su composición desde comienzos de 2004.
Santiago.- El stock de deuda hipotecaria para la vivienda financiada por los bancos constituye actualmente el 15% del PIB, cifra que se compara con un 8% existente a comienzos de los años noventa, en tanto que a mayo de 2006, el stock de deuda hipotecaria para la vivienda alcanza al equivalente a USD 17,700 millones.
Así lo señala un estudio elaborado por BBVA, respecto del mercado hipotecario en el país que revela un importante cambio en su composición desde comienzos de 2004, en que el tradicional financiamiento con letras comenzó a ceder gran espacio a los mutuos hipotecarios no endosables.
Al respecto, indica que en un periodo de apenas dos años el stock de letras hipotecarias bajó desde 68% hasta 40%, diferencia absorbida por los mutuos no endosables ckuya participación sobre el total de deuda hipotecaria aumentó hasta 51% en mayo de 2006.
Caen letras hipotecariasSi bien, durante este periodo se continuó financiando una importante cantidad de viviendas vía letras, ello coincidió con importantes pagos anticipados de esta categoróa de créditos a fin de fefinanciarlos a tasas más bajas y flexibles (vía mutuos no endosables), que generaron una disminución del stock de letras en términos absolutos.
El estudio destaca que el importante crecimiento que ha mostrado el mercado hipotecario en Chile en los últimos años ha venido acompañado de una mayor flexibilidad de las condiciones en que se dan los créditos tanto en lo referente a plazos como a tasas.
"Lo anterior se logró gracias a la mayor participación de mutuos hipotecarios no endosables, que a diferencia del resto de los productos hipotecarios(letras y mutuos endosables) no están sujetos a ninguna normativa específica, y se rigen por las regulaciones del sistema financiero en su conjunto" resaltó.
Según el análissi, tradicionalmente los créditos hipotecarios para vivienda eran financiados por la banca y mediante el mecanismo de letras hpotecarias. "Cn el boom hipotecario de mediados de los noventa, empezaron a cobrar mayor importancia los créditos otorgados a través de mutuos hipotecarios.Posteriormente, las bajas tasas de interés desde comienzos de 2002 incentivaron el desarrollo de los mutuos hipotecarios no endosables por parte de la banca, tanto así que estas dos últimas categorías alcanzan actualmente más de lamitad de stock de deudas hoptecarias vigentes"
Asimismo, precisó que las menores tasas de interés que se observan en el mercado desde hace cerca de cuatro años han permitido a los deudores que optaron por la alternativa de financiamiento a tasa flexibleoatar un dividnedo menoor que el que hubiesen contratado a tasa fija. "En contrapartida, es de esperar que si a futuro las tasas de interés suben, la situación se podría revertir con lo que las familias deberán pagar un mayor dividendo, generando un efecto adverso sobre el ingreso disponible."
Stock de deuda hipotecaria para vivienda representa 15% del PIB.
Así lo señala un estudio elaborado por BBVA, respecto del mercado hipotecario en el país, que revela un importante cambio en su composición desde comienzos de 2004.
Santiago.- El stock de deuda hipotecaria para la vivienda financiada por los bancos constituye actualmente el 15% del PIB, cifra que se compara con un 8% existente a comienzos de los años noventa, en tanto que a mayo de 2006, el stock de deuda hipotecaria para la vivienda alcanza al equivalente a USD 17,700 millones.
Así lo señala un estudio elaborado por BBVA, respecto del mercado hipotecario en el país que revela un importante cambio en su composición desde comienzos de 2004, en que el tradicional financiamiento con letras comenzó a ceder gran espacio a los mutuos hipotecarios no endosables.
Al respecto, indica que en un periodo de apenas dos años el stock de letras hipotecarias bajó desde 68% hasta 40%, diferencia absorbida por los mutuos no endosables ckuya participación sobre el total de deuda hipotecaria aumentó hasta 51% en mayo de 2006.
Caen letras hipotecariasSi bien, durante este periodo se continuó financiando una importante cantidad de viviendas vía letras, ello coincidió con importantes pagos anticipados de esta categoróa de créditos a fin de fefinanciarlos a tasas más bajas y flexibles (vía mutuos no endosables), que generaron una disminución del stock de letras en términos absolutos.
El estudio destaca que el importante crecimiento que ha mostrado el mercado hipotecario en Chile en los últimos años ha venido acompañado de una mayor flexibilidad de las condiciones en que se dan los créditos tanto en lo referente a plazos como a tasas.
"Lo anterior se logró gracias a la mayor participación de mutuos hipotecarios no endosables, que a diferencia del resto de los productos hipotecarios(letras y mutuos endosables) no están sujetos a ninguna normativa específica, y se rigen por las regulaciones del sistema financiero en su conjunto" resaltó.
Según el análissi, tradicionalmente los créditos hipotecarios para vivienda eran financiados por la banca y mediante el mecanismo de letras hpotecarias. "Cn el boom hipotecario de mediados de los noventa, empezaron a cobrar mayor importancia los créditos otorgados a través de mutuos hipotecarios.Posteriormente, las bajas tasas de interés desde comienzos de 2002 incentivaron el desarrollo de los mutuos hipotecarios no endosables por parte de la banca, tanto así que estas dos últimas categorías alcanzan actualmente más de lamitad de stock de deudas hoptecarias vigentes"
Asimismo, precisó que las menores tasas de interés que se observan en el mercado desde hace cerca de cuatro años han permitido a los deudores que optaron por la alternativa de financiamiento a tasa flexibleoatar un dividnedo menoor que el que hubiesen contratado a tasa fija. "En contrapartida, es de esperar que si a futuro las tasas de interés suben, la situación se podría revertir con lo que las familias deberán pagar un mayor dividendo, generando un efecto adverso sobre el ingreso disponible."
domingo, 3 de diciembre de 2006
Financiamiento 03
Letras Hipotecarias:
*Solo los bancos pueden emitir letras de crédito.
Los recursos se consiguen con la venta de estas letras en el mercado secundario.
*En la venta de las letras puede que no se entere la totalidad del monto que solicitó, por lo que la diferencia la tendrá que poner usted.
*En tiempo de mayor estabilidad económica, y dependiendo de las condiciones que negocie, la taza de interés pouede ser algo muy baja.
*A mayor monto solicitado las letras pueden ser más convenientes.
*Puede que el banco le exija un patrimonio menor que el caso de mutuo. El pieexigido suele ser el 25% del valor total.
*Usted será dueño del inmueble, pese a que éste permanecerá hipotecado. Sin embargo, tiene la flexibilidad de que se puede adquirir otro bien raíz dejando hipotecado el primero sin necesidad de hipotecar el segundo.
*Solo los bancos pueden emitir letras de crédito.
Los recursos se consiguen con la venta de estas letras en el mercado secundario.
*En la venta de las letras puede que no se entere la totalidad del monto que solicitó, por lo que la diferencia la tendrá que poner usted.
*En tiempo de mayor estabilidad económica, y dependiendo de las condiciones que negocie, la taza de interés pouede ser algo muy baja.
*A mayor monto solicitado las letras pueden ser más convenientes.
*Puede que el banco le exija un patrimonio menor que el caso de mutuo. El pieexigido suele ser el 25% del valor total.
*Usted será dueño del inmueble, pese a que éste permanecerá hipotecado. Sin embargo, tiene la flexibilidad de que se puede adquirir otro bien raíz dejando hipotecado el primero sin necesidad de hipotecar el segundo.
Financiamiento 02
Leasing Habitacional:
*Alternativa a través de la cual firma contrato de arriendo con la sociedad propietaria o duño de inmuebel. Usted paga todos los meces una especie de arriendo, aunwque en la práctica está pagando la vivienda. Usted no será propietario del inmueble hasta que pague la última cuota.
*Exige un pie o ahorro previo menor que el mutuo o las letras. Por lo general, alcanza a un 105 del valor total.
*Las tasas de interés puede llegar a ser más alta que la letras o el mutuo.
*Es un tipo de contrato más fácil de ser traspasado a otro comprador en caso que usted decidano seguir con la compra de ese vivienda.
*Puede que la cuota que pague mensualmente sea más alta que el arriendo que paga el la actualidad.
*Por tratarse de un medio aún no demasiado difundido puede tener asociados mayores gastos operacioneles.
*Alternativa a través de la cual firma contrato de arriendo con la sociedad propietaria o duño de inmuebel. Usted paga todos los meces una especie de arriendo, aunwque en la práctica está pagando la vivienda. Usted no será propietario del inmueble hasta que pague la última cuota.
*Exige un pie o ahorro previo menor que el mutuo o las letras. Por lo general, alcanza a un 105 del valor total.
*Las tasas de interés puede llegar a ser más alta que la letras o el mutuo.
*Es un tipo de contrato más fácil de ser traspasado a otro comprador en caso que usted decidano seguir con la compra de ese vivienda.
*Puede que la cuota que pague mensualmente sea más alta que el arriendo que paga el la actualidad.
*Por tratarse de un medio aún no demasiado difundido puede tener asociados mayores gastos operacioneles.
Financiamiento 01
Mutuo Hipotecario:
*Modalidad mediante la cual el banco u otra sociedad compromete sus propios recursos en la entrega del credito hipotecario.
*Se garantiza la entrega del 100% del monto solicitado por comprador.
*El pie exigido alcanza a un 20% del valor total
*Debido al mayor riesgo que asume el banco, la tasa de intrés nominal puede ser un poco más alta.
*El patrimonio exigido al deudor puede ser mayor que en el caso de las letras.
*Usted figura como propietario de la vivienda, aunque ésta permanecerá hipotecada mientras dure el crédito.
*Modalidad mediante la cual el banco u otra sociedad compromete sus propios recursos en la entrega del credito hipotecario.
*Se garantiza la entrega del 100% del monto solicitado por comprador.
*El pie exigido alcanza a un 20% del valor total
*Debido al mayor riesgo que asume el banco, la tasa de intrés nominal puede ser un poco más alta.
*El patrimonio exigido al deudor puede ser mayor que en el caso de las letras.
*Usted figura como propietario de la vivienda, aunque ésta permanecerá hipotecada mientras dure el crédito.
3 formas para acceder a financiamiento
1. Mutuo hipotecario
Asegura que la persona recibirá 100% de lo que solicita, pero tasa de interés suele ser algo más alta.
2. Leasing
Al pagar "arriendo mensual", la persona en el fondo está pagando parte de la vivienda, pero no será propietario sino hasta que pague la ultima cuota.
3. Letras hipotecarias
Los recursos no provienen del banco sino que éste sale a "buscarlos" al mercado, y sea usted quien deba pagar la diferencia en efectivo.
La taza de interés suele ser más baja.
Asegura que la persona recibirá 100% de lo que solicita, pero tasa de interés suele ser algo más alta.
2. Leasing
Al pagar "arriendo mensual", la persona en el fondo está pagando parte de la vivienda, pero no será propietario sino hasta que pague la ultima cuota.
3. Letras hipotecarias
Los recursos no provienen del banco sino que éste sale a "buscarlos" al mercado, y sea usted quien deba pagar la diferencia en efectivo.
La taza de interés suele ser más baja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)